Skip to main content

Cuidado íntimo, la nueva revolución femenina: ¿Cómo abordar el envejecimiento desde la prevención y la estética?

Cirugías, tecnología de punta y cosmética regenerativa están transformando el cuidado íntimo femenino en un nuevo territorio de libertad, autoconocimiento y bienestar.

Salud Ginecolocica Intima

Getty Images

Dejar atrás la vergüenza y hablar abiertamente de salud vaginal ya no es una provocación: es una necesidad. En un mundo donde el bienestar integral comienza a considerar con seriedad la zona íntima femenina. Tratamientos como el lifting de labios vaginales, el ácido hialurónico inyectable, el HIFU, el láser, el PRP o incluso la radiofrecuencia están rompiendo paradigmas.

A esto se suma una batería de cuidados preventivos que ayudan a mujeres de todas las edades a sentirse cómodas con su cuerpo, más allá del deseo estético. Porque la salud íntima también envejece, y merece cuidado.

Leer también:

Corte De Agua (6)

Anuncian corte de agua de 6 horas en la Región Metropolitana: Interrupción se debe a nuevas conexiones dentro de la red de agua potable

"Aguas Andinas reportó una nueva interrupción en el suministro de agua potable. Hecho que afectará varias calles de Santiago."

La piel que también habla: el envejecimiento íntimo

Aunque invisible a simple vista, la piel de la zona íntima —incluyendo la vulva y mucosa vaginal— sufre transformaciones con el paso del tiempo. “Aunque es invisible a simple vista, la piel de la zona íntima —incluyendo la vulva y mucosa vaginal— sufre transformaciones con el paso del tiempo. Cambios hormonales, embarazos, menopausia, deporte de alto impacto, parto vaginal, el uso de ropa ajustada o depilaciones frecuentes, impactan sobre la hidratación, elasticidad y volumen de esta área.

Con la llegada de la perimenopausia, el descenso de estrógenos afecta directamente la lubricación y el grosor de la mucosa vaginal, generando incomodidad, picazón, sequedad, pérdida del deseo sexual y en la gran mayoría de los casos, una progresiva incontinencia urinaria”, señala María Inés Palma, matrona y enfermera, especialista en tratamientos gineco-estético.

Este escenario natural y común, por años silenciado, está hoy en el centro del desarrollo médico y estético, gracias a avances que combinan biotecnología, medicina regenerativa y una nueva narrativa del cuerpo femenino: más consciente, empoderada y libre de culpa.

Leer también:

Muere Figura Matinal Tv

Muere querida cantante durante su luna de miel: Clínica habría cometido negligencia médica durante cirugía 

"El esposo de la influencer, cantante y modelo, se encuentra exigiendo una investigación tras la muerte. Revisa los detalles."

Tratamientos que transforman: de la medicina a la estética regenerativa

El punto de inflexión ha sido la posibilidad de elegir. “Ya no se trata solo de intervenir quirúrgicamente, sino de abordar el envejecimiento íntimo desde distintas estrategias: preventivas, funcionales, estéticas o combinadas” dice la María Inés Palma, CEO del Centro de Estética Integral MAP AESTHETIC (@mapaesthetic) y explica cada una de ellas:

1. Cirugía estética genital: lifting de labios vaginales y vaginoplastia funcional

Para quienes han perdido volumen o presentan flacidez notoria en los labios mayores, existen técnicas quirúrgicas como el lifting vaginal, que reseca el exceso de piel, mejora la simetría y da un aspecto más turgente a la vulva. La vaginoplastia, en tanto, apunta a restaurar el canal vaginal tras múltiples partos o en casos de laxitud significativa, incrementando la fricción durante las relaciones sexuales y mejorando la autoestima.

Si bien son procedimientos seguros en manos de expertos, requieren reposo y postoperatorio, por lo que muchas pacientes optan hoy por alternativas menos invasivas.

Leer también:

Lluvia (12)

Confirman lluvia en distintas regiones de Chile: Revisa el pronóstico del tiempo de Iván Torres de TVN para la última semana de junio tras anuncio de precipitaciones en Santiago

"Prepárate para una nueva jornada de lluvia en la Región Metropolitana durante los próximos días. Revisa los detalles."

2. HIFU: ultrasonido focalizado de alta intensidad

El HIFU (High Intensity Focused Ultrasound) se presenta como uno de los tratamientos estrella. Su tecnología emite ondas de ultrasonido en capas profundas del tejido, provocando microlesiones que estimulan la producción de colágeno, sin dañar la superficie.

Es ideal para mejorar la laxitud vaginal, aumentar la sensibilidad y reducir la sequedad, todo sin bisturí. Las sesiones son rápidas, indoloras y con resultados progresivos. En general, se recomienda una al año, y en algunos casos dos para mantener firmeza y salud de la mucosa.

Leer también:

Panorama (3)

¿Qué hacer en estas vacaciones de invierno? Este es el panorama familiar que no te puedes perder en Santiago

"¡Ideal para los más pequeños del hogar! Revisa todos los detalles sobre este panorama perfecto para los niños y la familia."

3. Láser vaginal: regenerar desde adentro

El láser fraccionado (CO₂ o Erbium: YAG) genera pequeñas lesiones térmicas en la mucosa vaginal y valvar, lo que promueve la renovación celular, colágeno y la vascularización. Está indicado en casos de atrofia, incontinencia urinaria leve, dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales), liquen escleroso o simplemente para revitalizar los tejidos. Entre sus ventajas destaca la mejora de la lubricación natural y el tono, con sesiones de 15 a 30 minutos, sin baja laboral.

4. Plasmed

Es una tecnología generadora de PLASMA a través de corriente continua. Con esta tecnología, podemos ver cambio de rejuvenecimiento en la piel externa de los genitales femeninos (vulva), desde la primera sesión. Tratando la flacidez de la piel, aumentando microcirculación de esa zona.

Leer también:

Lluvia (11)

¡Mañana regresa la lluvia a la Región Metropolitana! Meteored confirma a qué hora comenzarán las precipitaciones en comunas de Santiago

"Una nueva jornada de frío y lluvia marcará a la capital durante la última semana de junio. Revisa AQUÍ el pronóstico del tiempo."

5. Exosomas

son pequeñas vesículas que producen y liberan casi todas las células. Actúan como mensajeros celulares, reparando los tejidos y reduciendo la inflamación celular. Mejoran la textura, luminosidad y elasticidad de la piel. Existen de origen humano, vegetal y sintéticos. Se pueden aplicar tanto en la piel de la zona del pubis, como en toda la vulva.

6. La radiofrecuencia aplicada a la zona genital

Con tecnologías como ThermiVa o plataformas como Empower RF, ofrece un calor controlado (alrededor de 42 °C) que estimula colágeno y elastina. Mejora visiblemente la firmeza externa, pero también la sensación de tensión vaginal interna, ayudando a pacientes con sequedad, pérdida de placer sexual o inicio de flacidez.

5. Ácido hialurónico: volumen, hidratación y elasticidad

La infiltración de ácido hialurónico no solo sirve para aumentar el volumen de labios mayores y dar un aspecto rejuvenecido, sino también para hidratar profundamente la mucosa vaginal

6. Plasma Rico en Plaquetas (PRP)

Extraído de la sangre de la propia paciente, este plasma concentrado en factores de crecimiento se inyecta en el tejido vulvar o vaginal. Estimula la renovación celular, mejora la vascularización y tiene excelentes resultados en casos de liquen escleroso, dispareunia, cicatrices postparto y atrofia vaginal. Suele aplicarse en tres sesiones anuales y puede combinarse con láser o ácido hialurónico para potenciar sus efectos.

7. Terapia con células madre (fracción vascular estromal de grasa)

Esta técnica utiliza células madre derivadas de la grasa corporal (obtenidas por liposucción o aspiración mínimamente invasiva). Se aplican en zonas que necesitan regeneración profunda: cicatrices, atrofias severas, piel dañada por enfermedades autoinmunes o envejecimiento extremo. Aunque aún se considera tratamiento experimental en algunos países, sus resultados son prometedores y seguros bajo protocolo médico.

Soporte muscular y funcional: el piso pélvico también importa

La salud vaginal no es solo cuestión de piel. Debajo de todo ese tejido se encuentra el piso pélvico, una red muscular que sostiene los órganos internos (vejiga, útero, recto) y cuya debilidad puede provocar incontinencia urinaria, prolapso o disfunciones sexuales.

Ejercitarlo es clave. Y hoy, la tecnología permite hacerlo de forma guiada y precisa con:

8. Sillas vibratorias o de estimulación electromagnética

Equipos como la silla EMSELLA utilizan ondas electromagnéticas para inducir miles de contracciones musculares del suelo pélvico en una sola sesión de 30 minutos, sin necesidad de desvestirse. Se recomiendan especialmente tras el parto o para mujeres en menopausia.

9. Wearables inteligentes y dispositivos de Kegel

Existen ejercitadores vaginales que se conectan a una app y guían rutinas personalizadas para fortalecer el piso pélvico. Algunos también registran avances, tensión muscular y hasta pH vaginal. Estos dispositivos no solo ayudan en el ámbito ginecológico, sino también en el sexual, mejorando la percepción del cuerpo, la sensibilidad y el placer.

PREVENCIÓN: Una mirada integral, sin vergüenza ni tabúes

La combinación de tratamientos depende de la etapa vital, el historial médico, los objetivos funcionales o estéticos, y por supuesto, el presupuesto. Pero lo fundamental es entender que hoy existen opciones para acompañar los procesos naturales del cuerpo sin dolor, sin cirugías obligadas y sin estigmas, por eso también se hace indispensable la prevención y para eso nace Revitalite Intimate (@revitalite.cl) ha sido formulado especialmente para responder a estas necesidades desde un enfoque médico y natural. Su composición ayuda a prevenir la deshidratación tisular, calmar irritaciones y restaurar el pH y el microbiota vaginal.

Ingredientes activos para el cuidado íntimo: Ácido hialurónico: hidratación profunda, regeneración celular, Pantenol (Vitamina B5): elasticidad y reparación, Aloe vera & manzanilla: calmantes, antiinflamatorias. Con textura ultraligera, sin residuos, ideal para uso diario y post depilación.

También puedes leer en Radio Imagina: Anuncian corte de agua de 6 horas en la Región Metropolitana: Interrupción se debe a nuevas conexiones dentro de la red de agua potable

Contenido patrocinado