Skip to main content

Humanizar a las mascotas: ¿Amor o confusión?

La tendencia de tratar a los animales como hijos humanos crece día a día, pero expertos advierten que este fenómeno, lejos de hacerles bien, puede alterar su conducta y afectar su bienestar.

Mascotas

Getty Images

Disfrazarlos, dormir con ellos, hablarles como bebés, pasearlos en coche, evitar que toquen el suelo o darles comida gourmet son algunas prácticas cada vez más comunes entre tutores de mascotas. Sin embargo, la línea entre el cariño responsable y la humanización excesiva es más delgada —y peligrosa— de lo que muchos creen.

En las calles, en redes sociales y en los hogares, es una imagen cada vez más habitual: perros con ropa de moda, en coches de guaguas, usando anteojos de sol o con menús personalizados que superan el presupuesto de muchos humanos. ¿Qué está pasando con la relación entre las personas y sus mascotas? La respuesta tiene una palabra clave: humanización.

Leer también:

Panorama Vacaciones De Invierno (2)

¿Qué hacer durante las vacaciones de invierno en Santiago? Este es el panorama que podrás disfrutar en la RM

"Revisa aquí todos los detalles sobre este panorama para toda la familia ubicado en distintos malls de Chile."

¿Qué es “humanizar” a una mascota?

El concepto se refiere a atribuir características humanas a los animales, especialmente a los de compañía. Según la psicóloga argentina Ana María Massimo, este fenómeno responde a una necesidad emocional de quienes han desplazado el rol tradicional de la familia hacia sus mascotas: “Muchos proyectan afecto, compañía e incluso frustraciones sobre los animales, otorgándoles un lugar simbólico similar al de un hijo”.

En efecto, desde la pandemia del COVID-19 —cuando aumentó exponencialmente la adopción de mascotas por la búsqueda de compañía emocional— se ha potenciado este fenómeno a niveles inéditos. De hecho, según un estudio de la consultora internacional Euromonitor, el gasto en productos “premium” para mascotas ha crecido un 40% en América Latina desde 2020, especialmente en segmentos como ropa, spa, cumpleaños y psicología animal.

Leer también:

Ola Polar En La Region Metropolitana

¡Ola polar en Santiago! Meteorólogo Iván Torres de TVN revela cuándo llegarán las temperaturas bajo cero en la Región Metropolitana

"Revisa el pronóstico del tiempo para la tercera semana de junio en la capital, y cuándo será el día más frío."

¿Cuándo empieza esta tendencia?

Aunque el vínculo afectivo con los animales ha existido desde hace siglos, la humanización como tendencia masiva tiene su auge en los últimos 15 años. Las nuevas generaciones, particularmente los millennials y centennials, han postergado la maternidad/paternidad biológica y, en muchos casos, han sustituido ese rol por el de “padres de mascotas” o pet parents. Las redes sociales han amplificado esta cultura, normalizando comportamientos como llevarlos a restaurantes, vestirlos como humanos o celebrarles cumpleaños con tortas y regalos.

En Chile, el fenómeno también ha crecido. Basta visitar parques o cuentas de Instagram para observar mascotas con carteras de diseñador, nombres humanos como “Ignacio” o “Josefina”, y rutinas diarias similares a las de un niño en edad preescolar.

La advertencia veterinaria

El conocido veterinario Sebastián Jiménez, conocido por su trabajo en la clínica SocialVet, (@clinica_socialvetcl) ha sido enfático en marcar los límites entre el cuidado responsable y la humanización.

“El tema de tener a los perros bien tenidos, con abrigo en el invierno, con sus vacunas al día, sacarlos a pasear con regularidad y todo lo demás que los veterinarios recomendamos, eso no tiene ningún problema. El punto está en que cuando uno le hace sentir al perro que no es perro, el animal empieza a entrar en conflicto con él mismo”, señala Jiménez.

Ejemplifica con razas pequeñas, como los Yorkshire o los Poodle, que suelen ser llevados en brazos constantemente: “Llegan a la clínica sin haber tocado el suelo, y solo se sienten seguros en brazos. Pero los perros deben socializar a ras del suelo, con otros animales y personas. Esa es su naturaleza”.

Este tipo de crianza —aparentemente protectora— puede afectar la salud emocional del animal. Entre los trastornos más frecuentes se encuentra la ansiedad por separación, la agresividad territorial, la hiperdependencia y la falta de habilidades sociales con otros perros.

Leer también:

Corte De Agua (5)

Corte de agua afectará a 3 comunas de la Región Metropolitana: Aguas Andinas detalla que durará hasta 9 horas 

"Revisa cuáles son las calles afectadas por la interrupción del servicio en Santiago, y entérate de los horarios."

¿Humanizar o cuidar? Los límites necesarios

El desafío está en encontrar un equilibrio. El bienestar animal no pasa por negarle afecto, sino por entender sus necesidades desde su especie, no desde la nuestra. El etólogo español Jaume Fatjó, experto en comportamiento animal, destaca que los animales tienen su propia lógica emocional y que ignorarla es un error frecuente: “Amar a un animal es también respetar lo que necesita como tal. Un perro no necesita un celular de juguete o una cunita con sábanas de seda; necesita contacto con otros perros, ejercicio físico y límites coherentes”. Asimismo, la Asociación Mundial de Veterinaria (WVA, por sus siglas en inglés) advierte que una sobreprotección constante puede generar mascotas con altos niveles de estrés y una percepción alterada de su entorno.

Leer también:

Heladas En La Region Metropolitana

¡Ola polar en Santiago! Advertencia por heladas en regiones de Chile: Revisa AQUÍ cómo afectará el frío extremo a la Región Metropolitana durante los próximos días

"Pronóstico del tiempo de Meteored revela preocupante baja de temperaturas en comunas de Chile. Revisa los detalles."

¿Y los humanos? Efectos colaterales de la proyección emocional

El problema no solo afecta a los animales. Las personas también sufren consecuencias psicológicas cuando su relación con las mascotas se vuelve simbiótica. La dependencia emocional puede derivar en aislamiento social, negación del duelo y dificultades para establecer vínculos con otros humanos. En palabras de la psicóloga española Mónica Serrano: “Cuando tratamos a las mascotas como humanos, muchas veces estamos intentando tapar carencias profundas. Y eso puede volverse una trampa emocional”.

Leer también:

Corte De Agua (2)

Aguas Andinas programa corte de agua de 9 horas en comunas de la Región Metropolitana: Anuncian cuáles serán las áreas afectadas por la interrupción

"La empresa a cargo del agua potable de la capital reveló los horarios y mapa con las calles afectadas por la medida."

¿Qué hacer entonces?

Cuidar y querer a las mascotas no está en discusión. Pero el límite es claro: ellos no son personas pequeñas con pelaje. Son seres vivos con códigos, necesidades y formas de vincularse muy distintas a las nuestras.

Como dice Sebastián Jiménez: “No es maltrato poner al perro en el suelo. Al contrario, es permitirle ser perro. Y en eso hay mucho amor también”.

10 Tips de invierno para niños que aman a su mascota

(Sin convertirlos en humanos… porque ya son perfectos como animales)

Leer también:

Muere Actriz (2)

Muere querida actriz chilena Gabriela Medina: Participó en grandes teleseries de la TV y contaba con una carrera de más de 60 años

"Madre del actor Claudio Arredondo y abuela de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo."

1. Abrígalos con sentido común

Si tu mascota tiene poco pelito o es muy friolenta, puede usar un abrigo simple solo cuando salga al frío. En casa y con calefacción, ¡mejor sin ropa! Ellos también regulan su temperatura.

2. Protégelos de la lluvia

No es divertido mojarse con frío. Si vas a pasear a tu perro en días de lluvia, llévalo por caminos seguros y sécalo bien al volver. ¡No necesitan paraguas de juguete ni impermeables de moda!

3. No los cargues todo el tiempo

Los perros pequeños también necesitan caminar, oler y explorar. Déjalos ir al suelo para que se sientan perros. Ellos aprenden del mundo con sus patas y nariz.

Leer también:

Pedro Engel

Consejos para empezar la semana con buena energía: Pedro Engel revela importantes recomendaciones para cada signo del horóscopo

"Revisa lo que los astros tienen preparado para ti y prepárate para vivir una semana con más claridad y propósito."

4. Dales su espacio para descansar

Tu mascota necesita una camita cómoda, tibia y propia. Nada de dormir en tu cama ni en el sillón como si fueran bebés humanos. Su lugar especial los hace sentir seguros.

5. Juega con ellos todos los días

Jugar es esencial para su salud. Usa pelotas, cuerdas o juguetes seguros. ¡Pero nada de muñecos de peluche de princesas o cosas humanas! Juguetes para perro = juegos felices.

6. Acuérdate del agua y la comida

Aunque haga frío, los animales también necesitan agua fresca y comida nutritiva. No les des chocolates, pan ni “regalitos” humanos. Lo que para ti es un premio, para ellos puede ser peligroso.

7. Ayúdalos a hacer ejercicio

Aunque esté nublado o llueva, necesitan moverse. Pueden jugar dentro de casa o salir a caminar abrigados. El ejercicio los mantiene felices y saludables.

8. Habla con ellos… ¡pero como animalitos!

No les hables como si fueran bebés. Usa tu voz suave y alegre, pero no los confundas. Ellos no entienden palabras humanas, pero sí tu tono y tu cariño.

9. Déjalos oler y explorar

Cuando salgan a pasear, no los apures. Oler es su forma de leer el diario. Es natural y necesario para su equilibrio emocional.

10. Respeta lo que no les gusta

Si tu mascota no quiere usar algo, que no lo use. Si no quiere estar en brazos, déjala en el suelo. Amar a los animales también es escucharlos con el corazón.

También puedes leer en Radio Imagina¡Ola polar en Santiago! Advertencia por heladas en regiones de Chile: Revisa AQUÍ cómo afectará el frío extremo a la Región Metropolitana durante los próximos días

Contenido patrocinado